Bajo el Cielo Andino: La Emotiva Celebración de la Virgen del Rosario de Taray

octubre 12, 2023
Scroll Down

Índice de Contenido

Virgen del Rosario de Taray: Orígenes y Celebración

Según la leyenda, los habitantes de Chinchero, Umasbamba y Ollantaytambo solían peregrinar al Santuario del Señor de Huanca, pasando por Taray para descansar y beber chicha. En una ocasión, decidieron pasar la noche en la antigua Huaca de Tarachayoq (el sitio actual de la Virgen del Rosario). Durante la noche, la Virgen María apareció y les instó a apresurarse, advirtiéndoles sobre la caída de las tinieblas del cielo si no lo hacían; los peregrinos se despertaron y continuaron su viaje.

Al día siguiente, un residente de Taray vio a una mujer que buscaba sombra bajo un árbol de pisonay y del cual se desataba a su bebé. Ella explicó que sus pies estaban adoloridos y que aún tenía mucho camino por recorrer, por lo que el hombre corrió a traer chicha y, al regresar, la mujer había desaparecido misteriosamente, después de buscar, encontró una imagen de la Virgen María impregnada en una roca, cargando a su hijo y sosteniendo un Rosario.

El hombre corrió al pueblo gritando «Rosario», y otros residentes acudieron a ver la imagen impregnada en la roca. Fue entonces cuando se fundó la primera Capilla en el lugar, llamada «Santuario de la Mamacha del Rosario de Taray» y desde entonces, los peregrinos que iban al Señor de Huanca también visitaban a la Virgen del Rosario de Taray. Por lo que en homenaje a la virgen se celebra esta festividad en las fechas del 6 al 9 de octubre, con danzas como Ccapac ccollas, Qanchi Alcalde, Aucca Chileno, Qoyacha y más, y los platos principales incluyen Merienda, Cuy al Palo, Chicha de Jora y Ají de Tarwi.

Virgen del Rosario

Mensaje a la Virgen del Rosario: Un Día de Gratitud y Plegarias

Virgen del Rosario, a ti que nos proteges con tu sagrado manto de amor y bondad en esta anhelada jornada para los habitantes del distrito de Taray, queremos expresarte nuestro agradecimiento. Te agradecemos por la oportunidad de liderar esta tierra donde nacimos, una tierra bendecida que es el epicentro de la religiosidad.

Oh, Madre celestial, te pedimos que continúes derramando tus bendiciones sobre cada uno de tus hijos que acudimos año tras año a venerarte. También te suplicamos que guíes nuestra comunidad hacia la unidad, para que juntos podamos trabajar en armonía en pos del progreso y desarrollo de esta hermosa tierra de Taray. Que se encuentra estratégicamente ubicada como la puerta de entrada al majestuoso Valle Sagrado de los Incas, con su impresionante mirador. En este día especial de devoción, deseamos expresar nuestro cariño y gratitud, confiando en tu protección y amor eterno.

Virgen del Rosario procesión

El Templo Santa María Magdalena de Taray: Joya Colonial y Patrimonio Cultural

El templo de Santa María Magdalena está situado en el distrito de Taray, dentro de la Provincia de Calca, en el Departamento de Cusco. Este templo católico, que presenta una arquitectura de estilo colonial, se erige majestuosamente frente a la Plaza de Armas del distrito, asimismo es bien sabido que desde el año 2005, ha sido reconocido como parte integral del «Patrimonio Cultural de la Nación» debido a su inmenso valor histórico y religioso.

Construido en el siglo XVII, el templo Santa María Magdalena fue sometido a una restauración en el año 2009, su diseño incluye un techo a dos aguas y una torre anexa a la nave principal, que alberga el campanario, además en la fachada, se destacan un conjunto de hornacinas vacías y una hermosa portada tallada, coronada por un balcón.

Este templo, no solo es notable por su antigüedad, sino también por su preciosa colección de arte religioso, entre sus tesoros se encuentran más de 150 metros cuadrados de impresionantes pinturas murales, así como 39 esculturas y 32 pinturas religiosas que pertenecen a la escuela cusqueña; además, el templo alberga una decena de retablos y un púlpito significativos. El templo Santa María Magdalena sigue abierto al público, ansioso de explorar su valioso arte, y a los feligreses que desean asistir a las misas que se celebran allí. Por lo tanto, es un lugar que puede visitarse prácticamente todos los días del año.

Virgen del Rosario Capilla

Programa Completo de Eventos en la Celebración de la Virgen del Rosario

26 de septiembre: Novenarios
01 de octubre: Misa de gallo y procesión
06 de octubre: Entrada y serenata
07 de octubre: Día central
08 de octubre: Presentación de danzas
09 de octubre: Kacharpari

Días de Devoción: Guía de Eventos

6 DE OCTUBRE

04:00 am: Salva de 21 camaretazos por el mayordomo central.
07:00 am: Misa de devoción de los ex mayordomos.
01:00 pm: Tarinakuy Entrada Triunfa! de las danzas que rinden homenaje a la Virgen del Rosario.
02:00 pm: Misa a devoción de la Mayordomía Central.
03:00 pm: Procesión de la Santísima Virgen del Rosario por el perímetro del distrito, con acompañamiento de mayordomos, Carguyoc, Lanlacus, danzas, autoridades políticas, eclesiásticas y feligresía en general.
04:00 pm: Pasacalle de las danzas en la Plaza de Armas.
05:00 pm: Arranque de gallos con presencia de caballos por el perímetro de la plaza al compás de banda de músicos y camaretazos.
06:00 pm: Entrega de demanda de la Santísima Virgen del Rosario a las flamantes mayordomas del siguiente año.
11:00 pm: Serenata y quema de castillos fuegos artificial en las afueras de la capilla de la Virgen del Rosario a cargo de la mayordomía central.

7 DE OCTUBRE

05:00 am: Diana y yuyachicuy tradicional a los hurkasgas a cargo de los mayordomos y carguyoq de las diferentes danzas.
07:00 am: Misa a devoción de las danzas Doctor Siclla.
08:00 am: Misa a devoción de las danzas Kcanchi Alcalde.
09:00 am: Misa a devoción de las danzas Qoyacha y Ccapac Chunchu.
11:00 am: Misa a devoción de la Municipalidad Distrital de Taray.
12:00 pm: Procesión de la Santísima Virgen del Rosario por el perímetro del distrito, acompañado de mayordomos, carguyoc, danzas, autoridades políticas, eclesiásticas, lanlacus y feligresía en general.
02:00 pm: Presentación de danzas folclóricas según programación en la capilla de la Virgen del Rosario. Agasajo y recepción a hurkasqas e invitados por los mayordomos y carguyoc de las diferentes danzas en sus respectivos cargowasi.
06:00 pm: Presentación de danzas en la capilla.

8 DE OCTUBRE

05:00 am: Diana y yuyachicuyTradicional a los Hurkasqas.
07:00 am: Misa a devoción de las danzas Ccapac Qolla y Contradanza.
08:00 am: Misa a devoción de las danzas Ccapac Chunchacha y Majeño.
10:00 am: Solemne misa de fiesta a cargo de la Mayordomía Central.
11:00 am: Procesión de la Santísima Virgen del Rosario con recorrido hacia el fundo Sauceda, con acompañamiento de mayordomos, carguyoc, danzas, autoridades políticas, eclesiásticas, lanlacus y feligresía en general.
12:30 pm: Entrega general de demandas de las diferentes danzas que rinden homenaje a la Santísima Virgen del Rosario a los flamantes mayordomos.
01:00 pm: Apertura de la presentación de danzas con participación de las autoridades y Mayordomía Central.
07:00 pm: Procesión de retorno de la Virgen del Rosario a la capilla.

9 DE OCTUBRE

05:00 am: Diana y yuyachicuy tradicional a los hurkasqgas a cargo de los mayordomos y carguyog de las diferentes danzas.
06:00 am: Misa a devoción de la danza Huaylillas y Panaderitas.
07:00 am: Misa a devoción de las danzas Mestiza Coyacha y Aucca Chileno.
08:30 am: Concentración de danzas en la capilla.
09:00 am: Romería y pasacalle al cementerio central del distrito de a cargo de las danzas y pueblo en general.
09:30 am: Misa de Difuntos.
11:00 am: Misa a devoción de los Ex – Mayordomos.
12:00 pm: Procesión de la Santísima Virgen del Rosario con recorrido hacia el sector de Tunasmocco Viceversa, con acompañamiento de mayordomos, carguyoc, danzas, autoridades políticas, eclesiásticas y feligresía en general.
01:00 pm: Presentación de las danzas en la capilla.
03:00 pm: Partido de los Ccapac Qolla y kanchi Alcalde en el estadio.
05:00 pm: San Roque de las Ccapac Chunchachas y katu Pascakay de los Ccapac Qollas.
05:10 pm: San Roque de las Ccapac.
06:00 pm: Pasacalle y bendición del plato típico «Chiriuchu» con la participación de mayordomía central, danzas y pueblo en general desde los cargos wasi hasta la capilla Virgen del Rosario.
06:30 pm: «Numero sorpresa» a cargo de las diferentes danzas que rinden homenaje a la Santísima Virgen del Rosario, en la plaza de Armas.
08:00 pm: Despedida de los Doctores Sicllas.
Virgen del Rosario Recorrido

Danzas Festivas en la Celebración de la Santísima Virgen del Rosario

Contradanza

La Contradanza es una danza que refleja la nobleza aristocrática europea y tiene sus raíces en la época republicana, con influencias coloniales. Liderada por el caporal «Machu,» esta danza presenta una coreografía variada y acrobacias impresionantes; los integrantes de la Contradanza son exclusivamente hombres, vestidos con trajes coloridos y adornados, que ejecutan una coreografía elegante con zapateos armonizados con el sonido de cascabeles. Esta danza es una parte integral de la Festividad Patronal de Taray y simboliza la devoción hacia la Virgen del Rosario. Además, representa una fusión de tradiciones culturales y religiosas en Taray, celebrando la herencia colonial y la fe en la Virgen del Rosario durante su peregrinación anual, que tiene lugar el primer día de julio.

Virgen del Rosario Contradanza

Huaylillas

Ancestral y selecta danza, que viene a ser una parodia de las cortes europeas; nace a raíz de la devoción católica y culto a la Virgen del Rosario por los jóvenes varones y mujeres solteros de alta sociedad de aquel entonces. En la vestimenta de las Huaylillas, prevalece el estilo español; consta para los varones, una chaqueta de color guinda preciosamente bordada con adornos, lentejuelas y piñas que revisten la espalda y el pecho, portan también un pantalón del mismo color característico adorno señorial, camisa blanca con corbata elegante, una gorra con finos acabados guantes y un par de zapatos incorporados con campanillas.

En el caso de las mujeres, una elegante pollera y alegres colores que hace juego con finos bordados y hermosos decorados blusa blanca de finos encajes, puño o manto, montera finamente adornada con perla y lentejuelas, piñes; y cintas multicolores que cuelgan asemejando una larga cabellera, guantes de encaje, un par de zapatos, una máscara de malla con el que cubre su rostro y una pañoleta. Danzan en parejas, en su coreografía demuestran elegancia y gala. Tienen un dominio’ perfecto con sus pañoletas con las que sincronizan suaves movimientos junto al característico zapateo que concuerda con sus cascabeles.

Virgen del Rosario Huaylillas

Capac Chunchacha

Es una personificación de nativas de la Selva, sucumben a los pies y manto de la Virgen del Rosario a quien corean sus alabanzas, cánticos y danzan alegremente al ritmo de la tradicional música nativa. EI atuendo de las CCAPAC CHUNCHACHAS, está compuesto de un vestido de color perla, lentejuelas y piedras preciosas, una faja aterciopelada de color rojo, también llevan en la cabeza engalanadas coronas con plumas de diferentes colores y tamaños, en sus delicadas manos llevan una chonta adornada con hilos y plumas multicolores. Asimismo, portan chuspas, pecheras, preciosos collares y pulseras de frutos especialmente de Wayruro y las plumas de las aves de los valles cálidos propios de la región selvática; finalmente cubren su rostro con una máscara de metal representando la típica nativa de la selva. Las señoritas caporales lucen lujosas capas con finos hilos dorados.

La coreografía de esta danza, se caracteriza por finos y delicados movimientos de las bellas CHUNCHACHAS, quienes grafican elegantes composiciones haciendo gala de su baile. Acompañan a la danza os artísticos personajes; que representan al otorongo y a los monos o Q’usillos, que con sus gestos graciosos ponen alegría a la fiesta. Las CHUNCHACHAS, ofrecen con mucha devoción la veneración a la Virgen del Rosario, a quien dedican alabanzas y cánticos con profundo sentimiento humano.

Virgen del Rosario Capac Chunchacha

Aucca Chileno

Aucca Chileno es una danza que se originó en respuesta a los abusos cometidos por los chilenos durante la Guerra del Pacífico, cuando causaron daños y sufrimiento a la población peruana. La danza representa una burla a los chilenos por su comportamiento durante la ocupación, asimimsmo en esta danza, el personaje principal es el «Machu» o doctor, que lleva un traje elegante y un bastón en el hombro. Los soldados y danzarines usan máscaras que simbolizan su mirada inocente y su carácter pícaro, así como cuchillos en la cabeza y sombreros adornados con cintas multicolores. La coreografía incluye la participación de una dama mestiza que lleva una sombrilla y una Wawa en la espalda, así como el Maqta, que representa al indígena peruano y juega un papel humorístico en la danza.

La danza se desarrolla con el Machu o doctor bailando con gracia junto a la dama, mientras que el Maqta, el personaje indígena, se burla de él y logra raptar a la dama, lo que resulta en una pelea humorística. Los soldados participan con movimientos alegres que destacan el zapateo con espuelas. Aucca Chileno es una danza que combina elementos de crítica social, humor y sátira en un contexto histórico y cultural específico.

Virgen del Rosario Aucca Chileno

Doctor Siclla

Danza de predominante representación jocosa, que ridiculiza al abolengo jurídico de la clase europea; que administraba justicia en épocas de la colonización, ajusticiando a los indígenas a base de injurias y mentiras, por 10 que son desacreditados y satirizados a través de la representación de un corte o tribunal al aire libre, donde condenan públicamente con Biblia o Código Penal en mano al «Maqta» obligándolo a reconocerse culpable de acusaciones calumniosas.

EI SICLLA, se distingue por disfrazarse aristocráticamente; Viste un pantalón de terciopelo adornado lujosamente con figuras brillantes, lleva una vistosa chaqueta, una elegante corbata; también porta su leva (abrigo), un sombrero negro de copa y una carreta con su fisonomía sarcástica, donde predomina su irónica sonrisa y una descomunal nariz, completamente su indumentaria unos guantes blancos de seda, una biblia y un látigo. La dinámica de la coreografía de los Sicllas, está compuesta de graciosos y ligeros desplazamientos, incorporados por altaneros movimientos, que se armonizan con el baile elegante de firme y picarescos zapateos. Esta danza está encabezada por un Caporal o Doctor, secundado por un Alcalde y seguido por doctores SICLLA; así como por maqtas aborígenes y finalmente una dama mestiza ataviada elegantemente.

Virgen del Rosario Dcotor Siclla

Qoyacha

La danza Qoyacha, cuyo nombre deriva de «Qoya», que solía referirse a las doncellas de la nobleza incaica, se caracteriza por sus movimientos suaves y elegantes, que las hacen destacar, junto con su devoción a la Virgen del Rosario. Esta danza tiene sus raíces en la comunidad de Ccaccaccollo, en el distrito de Taray, y fue presentada por primera vez en la plaza principal de ese distrito en 1983 por Pablo Paredes Laguna y su hija María Braulia Paredes, fundadores de la «Asociación Folklórica Qoyacha de Taray». En su mayoría, esta danza está compuesta por jóvenes solteras que impresionan con su belleza, baile y trajes finamente detallados.

La vestimenta de las Qoyachas incluye máscaras de malla fina, faldas de seda plisadas, blusas blancas con encajes, varias enaguas blancas, mantos típicos decorados con lentejuelas, guantes de encaje blanco, y monteras circulares adornadas con piedras preciosas y cintas multicolores. También llevan pañuelos en las manos que complementan su calzado adornado con rosetas y cascabeles que suenan al ritmo del zapateo. La danza cuenta con los «encantos», descendientes de los incas, que actúan como guardianes de las Qoyachas y velan por su seguridad. El acompañamiento musical está compuesto por instrumentos como el acordeón, el bombo, el pito, la batería y el platillo, que ejecutan las melodías al compás de la coreografía, que incluye piezas como el Pasacalle, el Pastor, el Huaylas y más.

Virgen del Rosario Qoyacha

Ccapac Qolla

Hace mucho tiempo, Taray fue un puerto estratégico donde convergían caminos hacia las zonas selváticas. Los arrieros Qollas, que transitaban con sus tropas de animales cargados de productos, solían hacer parada en Taray. Intercambiaban productos del altiplano como carne de llama, kañihua y pescado seco con café, coca y frutas de las zonas circundantes. Esta interacción dio origen a los Qollas de Taray, quienes rinden homenaje a la Virgen del Rosario y contribuyen significativamente al desarrollo de la Festividad Patronal.

La vestimenta distintiva de los Qollas de Taray incluye pantalones de bayeta, ponchos de colores vivos, chalinas blancas y una montera adornada con piedras preciosas y lentejuelas. Su danza está dirigida por un caporal y presenta movimientos elegantes y ágiles que reflejan la disciplina y el orden. Durante la ejecución de la danza, destacan el Yawar Unu, un acto de valentía, y los cánticos llenos de devoción hacia la Virgen del Rosario. Los Qollas de Taray demuestran su amor y respeto hacia la Mamacha del Rosario en esta festividad tan significativa.

La danza cuenta con los «encantos», descendientes de los incas, que actúan como guardianes de las Qoyachas y velan por su seguridad. El acompañamiento musical está compuesto por instrumentos como el acordeón, el bombo, el pito, la batería y el platillo, que ejecutan las melodías al compás de la coreografía, que incluye piezas como el Pasacalle, el Pastor, el Huaylas y más.

Virgen del Rosario Capac Qolla

Mestiza Qoyacha

Primigeniamente bailada por QOYAS, mujeres de linaje Inca y varones mestizos hijos de Colonos Europeos (Españoles). Danza colonial que evoca el enamoramiento de personas de estas clases sociales que aprovechando las fiestas religiosas o sociales danzaban en afán de encontrar a la persona ideal para luego dar inicio a un romance y si era posible posterior sirvinakuy y matrimonio, razón por la cual solo debe ser bailada por jóvenes solteros. La danza se originó en el distrito de SAN SEBASTIAN «cuna de las Panacas reales» y que las jóvenes solteras hijas de estas Panacas propiciaban el baile con jóvenes mestizos. En el libro «FIESTAS Y DANZAS EN EL CUSCO Y EN LOS ANDES» de PIER VERGER publicada en 1945 menciona 10 siguiente: Y a QOYACHA de SAN SEBASTIAN, muy mestiza en la indumentaria y predominantemente española en la coreografía».

Las imágenes que se aprecian fueron extraídas de ese libro que se encuentra en la biblioteca del Centro Bartolomé de las Casas, posiblemente el autor las haya recopilado años antes. La música está compuesta por los siguientes movimientos musicales o movimientos coreográficos: Qoyacha, Pastor, Huaylillas, Kachikachischa, Pantirhuay, Polka, Kacharpary.
La Comparsa Mestiza Qoyacha Residentes del Cusco, con catorce años de antigüedad, es toda una familia de devotos, eternos peregrinos y esclavos de un gran amor por NUESTRA PATRONA LA «VIRGEN DEL ROSARIO» DE TARAY.

Virgen del Rosario Mestiza Qoyacha

Majeño

Es una danza que satiriza al negociante de licores de los valles de Majes en Arequipa; que llegaron trayendo su vino, como también se dice que vinieron em busca de aguardiente de caña de los valles de Kosñipata y potrero en Quillabamba, estos comerciantes de bebidas alcohólicas hacían derroche y uso del licor, desequilibrando su ecuanimidad y la de los consumidores. La vestimenta del MAJEÑO está conformada por un enorme sombrero faldón de color manteca, casaca de cuero, pantalón de montar, polainas o botas acondicionadas, bulliciosas espuelas; y una máscara con sarcástico rostro de desubicados y ebrios personajes.

La danza se ejecuta al compás de una bulliciosa banda de músicos y en símbolo de borrachera, es liderado por el majeño viejo o patrón; quien baila junto a una agraciada dama vestida finamente de mestiza noble, acompañan varios beodos caracterizados por sus tambaleantes y tropezantes movimientos, que se hacen ademán de estar bebiendo, también integra la danza el Maq’ta, quien pone la gracia y alegría en la fiesta.

Virgen del Rosario Majeños

Ccapac Ch’uncho

La danza de CCAPAC CH’UNCHU representa la presencia masculina de los nativos de la selva, conocidos como Ch’unchus, en los que su baile destaca por su elegancia y movimientos coreográficos ágiles, acompañados por melodías autóctonas. La vestimenta de los Ch’unchus incluye colores rojos y blancos, con faldas y pecheras artísticamente confeccionadas, asi tambien el atuendo se complementa con la reatilla y camisa, una especie de corona adornada con plumas multicolores, y la chonta que sostienen en la mano durante su coreografía. Llevan máscaras que reflejan rostros serios y aguerridos. La danza es comandada por el Ch’unchu Rey, que se distingue por su vistosa capa y espada dorada, seguido por capitanes, chunchos, Sacha Machu y Winti, quienes representan elementos mitológicos de la Amazonía. La danza se caracteriza por sus 24 cuadrillas y profundo respeto hacia los antepasados y la naturaleza.

Destaca la cuadrilla de la guerrilla, que simboliza la caza de animales selváticos y se relaciona con rituales como ofrenda a la madre naturaleza y, en este caso, a la Virgen del Rosario. La danza de CCAPAC CH’UNCHU es única en su género, y su variada coreografía refleja la riqueza cultural y espiritual de la selva y su profundo vínculo con la naturaleza.

Virgen del Rosario Ccapac Chuncho

Panaderitas

La danza Panaderitas hace una representación del trabajo relacionado a la elaboración del pan de manera tradicional en los típicos hornos a leña que data desde la época colonial en nuestra antigua Villa de Taray. En el año 1980 aproximadamente da inicio la primera panadería en la Villa de Taray el Sr. Pablo Paredes Laguna y esposa Sra. Cenara Pulido de Paredes, quienes desde tempranas horas realizaban este oficio que era esencialmente fundamental en nuestras mesas de cada día.

La danza Panaderitas de Taray consta con los siguientes personajes: un panadero que representa al dueño del horno, las damas panaderas llamadas (Taqllaq) que están encargadas de realizar los bolos de maza, un (Wachuq) encargado de colocar los panes en orden, un (Qhaquq) responsable de frotar la masa, uno o más ayudantes (Yanapaq) y un (Maqt’a) que carga las canastas de pan. La danza Panaderitas lleva a cabo su fundación el 30 de setiembre del 2023 para rendir homenaje a la patrona Virgen del rosario para acompañar en sus días festivos con fe y devoción.

Virgen del Rosario Panaderitas
Close